Todo el contenido está revisado por abogados profesionales en la materia.

¿Cuándo prescribe una deuda en España?

Cuándo prescribe una deuda en España

Saber cuándo prescribe una deuda en nuestro país no es sencillo, ya que los plazos dependen de múltiples factores. Así, según el tipo de deuda y la legislación que se aplique en cada caso, nos encontraremos con un periodo de tiempo u otro.

En general, podemos decir que los plazos de prescripción de las deudas en España oscilan entre los 3 y los 20 años. Habrá que atender a la naturaleza de la deuda para poder concretar un poco más, y eso es precisamente lo que vamos a hacer en este artículo. 

Pero, antes, veamos cuáles son todas las opciones que existen para que una deuda se extinga, es decir, para que deje de ser exigible.

¿Cómo se extingue una deuda?

Además de la prescripción, hay otras formas a través de las cuales una deuda puede llegar a extinguirse:

  • El pago: lógicamente, si el deudor abona la cantidad adeudada la deuda deja de existir. 
  • La caducidad: si el derecho a cobrar no se ejerce antes de que finalice el plazo legal y previamente establecido.
  • La condonación: aunque no es una vía de extinción frecuente, sucede cuando el acreedor renuncia voluntariamente a cobrar la deuda.
  • La compensación: algunas veces se produce en el caso de los compromisos económicos adquiridos con la Administración. 
  • La Ley de la Segunda Oportunidad: si se cumplen los requisitos que prevé esta ley, la deuda puede extinguirse por insolvencia del deudor.

Plazos de prescripción según el tipo de deuda

Entrando de lleno en los diferentes plazos de prescripción que existen para los distintos tipos de deuda, estos son los siguientes:

  • Deudas por la prestación de un servicio: el plazo es de 3 años desde el momento en que la deuda comienza a ser exigible (cuando se emite una factura, por ejemplo).
  • Deudas con Hacienda: el plazo general aquí es de 4 años, pero puede llegar a ser de hasta 10 años si se comete falsedad documental o fraude.
  • Deudas derivadas de un contrato: el plazo es de 5 años desde que es posible exigir el cumplimiento del contrato o desde que este se incumple. 
  • Deudas financieras: las deudas con entidades financieras (las más comunes de las cuales son las vinculadas a préstamos personales o tarjetas de crédito) prescriben a los 15 años. La excepción la constituyen los préstamos hipotecarios, cuyo plazo de prescripción aumenta hasta los 20 años.

La interrupción del plazo de prescripción de una deuda

Hay que recordar que, aunque la ley establece ciertos plazos, los acreedores tienen la potestad de interrumpirlos si deciden, por ejemplo, interponer una demanda judicial para reclamar el cobro de la deuda. Cuando esto sucede, el plazo se interrumpe o se paraliza y comienza de nuevo desde cero cuando se hace pública la sentencia firme.

En este sentido, la legislación vigente nos indica que es necesario que la reclamación por parte del acreedor sea categórica, clara y explícita para que el plazo de prescripción se interrumpa. En otras palabras, no es suficiente con una mera comunicación informativa ni con un simple recordatorio de pago.

¿Cómo eliminar las deudas si nunca llegan a prescribir?

Lo más frecuente cuando hay una deuda pendiente de cobro es que el acreedor no se quede de brazos cruzados y, ante la pasividad del deudor, inicie las acciones judiciales o extrajudiciales correspondientes. Es por este motivo que la mayoría de las deudas nunca llegan a prescribir, sino que terminan siendo objeto de procesos judiciales que culminan con una sentencia que se debe cumplir sí o sí.

En estos casos, ante la imposibilidad de abonar la deuda y para evitar posibles embargos, lo mejor es que el deudor valore la posibilidad de acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. Desde el año 2015 (año en que se aprobó la ley), el equipo de Sello Legal ha conseguido que muchos particulares y autónomos que cumplen con los requisitos previstos se libren de sus deudas y se encuentren con el camino libre para volver a empezar.

Si tú también tienes deudas que no eres capaz de afrontar y quieres saber si puedes cancelarlas gracias a la Ley de Segunda Oportunidad, ponte en contacto con nosotros. Tras examinar tu caso, te guiaremos a lo largo de todo el procedimiento para que recuperes tu libertad financiera en el menor tiempo posible.

5/5 - (1 voto)

Fact Check

Para garantizar una mayor precisión este artículo ha sido verificado. El contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones y organizaciones académicas de investigación y en ocasiones, a publicaciones legales. Todo el contenido de nuestra web ha sido revisado, no obstante, si consideras que presenta errores,  inexactitudes o que está desactualizado, puedes contactarnos para sugerirnos las correcciones y aportaciones que estimes necesarias.

Otras publicaciones

Tambien te puede interesar...