Todo el contenido está revisado por abogados profesionales en la materia.

¿Qué es la condonación de deuda y cómo puedes solicitarla?

Condonación de deuda

Con la condonación de una deuda el acreedor decide liberar del pago a su deudor, de modo que este ya no está obligado a pagarle la cantidad de dinero que le debía. De esta forma, gracias a la condonación de la deuda esta queda extinguida.

Vamos a explicarte los detalles y las consecuencias de este acto jurídico, a continuación.

¿Qué significa la condonación de una deuda?

La condonación de una deuda implica su cancelación total o parcial, en función del pacto que hayan alcanzado deudor y acreedor. Se trata de una figura jurídica que se regula en nuestro Código Civil.

Un término que suele usarse como sinónimo de la condonación de una deuda es la quita, quita de una deuda. 

¿Qué efecto produce la condonación de una deuda?

El efecto más claro de la condonación de una deuda es su extinción, lo que provoca que deje de ser una deuda exigible. Por lo tanto, ya no es posible reclamarla judicialmente (ni extrajudicialmente). Esta es una de las acciones que dan lugar a que se extinga una deuda, pero te recordamos que hay más:

  • El pago o el cumplimiento del contrato.
  • La novación.
  • La compensación.
  • La pérdida de la ‘cosa debida’.
  • La confusión entre los derechos del deudor y del acreedor.

Sin embargo, si la condonación es solo parcial la deuda tan solo se reduce, no se extingue, y se puede seguir reclamando.

Las diferentes formas de condonar una deuda

La condonación de deudas se puede llevar a cabo de varias maneras, en función de distintos criterios que explicamos a continuación:

Según su alcance:

Ya lo hemos avanzado: la condonación de una deuda puede ser total (se extingue por completo la deuda) o parcial (tan solo se reduce su cuantía en los términos pactados).

Según la forma:

Una deuda se puede condonar tácita o expresamente:

  • Condonación de deudas de forma expresa: el acreedor declara expresamente su voluntad de condonar la totalidad o parte de la deuda, normalmente mediante la firma de un documento notarial que da fe de ello.
  • Condonación de deudas de forma tácita: en cambio, la condonación tácita se produce cuando el acreedor realiza ciertos actos que reflejan su voluntad inequívoca de condonar la deuda, aunque no lo exprese fehacientemente. Un ejemplo podría ser la entrega de un documento de pago sin que el deudor haya pagado.

Según quiénes la realizan:

En función de quiénes sean los deudores y los acreedores, la condonación puede ser:

  • ‘Inter vivos’: ambos, deudor y acreedor, están vivos.
  • ‘Mortis causa’: la condonación tiene lugar a raíz del fallecimiento del acreedor, quien lo ha dispuesto así en su testamento (es lo que se denomina legado de perdón o legado de liberación).

¿En qué ámbitos se suele producir la condonación de deudas?

Aunque no lo parezca, no es extraño encontrarnos con casos en los que los acreedores aceptan la condonación parcial de una deuda con tal de poder cobrar el resto cuanto antes. Para ellos, es mucho mejor esta solución que arriesgarse a no cobrar nada jamás. Y para los deudores, constituye una salida que les permite continuar sin el peso que supone llevar una deuda a cuestas.

De hecho, es lo que sucede la mayoría de las veces que los deudores se acogen a la ley de segunda oportunidad, un procedimiento legal pensado para encontrar una solución que satisfaga lo máximo posible a ambas partes.

¿Tienes deudas? Puedas eliminarlas con la Ley de la Segunda Oportunidad

No nos cansamos de repetirlo: la Ley de Segunda Oportunidad es un instrumento útil y eficaz, con el que ya hemos ayudado a muchos particulares y autónomos a librarse de las deudas que les ahogaban y no les permitían salir a flote y recuperar su estabilidad financiera.

Evita los embargos, sal de los ficheros de morosos y cancela parcial o totalmente tus deudas pendientes gracias a la segunda oportunidad. En Sello Legal somos expertos y podemos asesorarte y gestionar tu caso para solucionarlo cuanto antes.

5/5 - (1 voto)

Fact Check

Para garantizar una mayor precisión este artículo ha sido verificado. El contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones y organizaciones académicas de investigación y en ocasiones, a publicaciones legales. Todo el contenido de nuestra web ha sido revisado, no obstante, si consideras que presenta errores,  inexactitudes o que está desactualizado, puedes contactarnos para sugerirnos las correcciones y aportaciones que estimes necesarias.

Otras publicaciones

Tambien te puede interesar...