En el ámbito del derecho sucesorio, la desheredación de un hijo es un tema delicado y complejo que requiere de asesoramiento especializado para garantizar el correcto procedimiento, ya que las causas para desheredar a un hijo deben estar claramente fundamentadas en el testamento.
Por eso, desde el equipo especializado en herencias y sucesiones de Sello Legal queremos explicar los motivos que justifican una desheredación de un hijo y que ocurre con la legítima en estos casos.
¿Es posible desheredar a un hijo?
La respuesta corta es SÍ.
El Código Civil, particularmente en los artículos 756 y de 853 a 857, permite desheredar a un hijo o a cualquier otro heredero forzoso pero exige que se cumplan una serie de requisitos y condiciones de los que ahora vamos a hablar.
Para poder hacerlo, el testador debe detallar y justificar las causas en su testamento, documentando adecuadamente y siguiendo los procedimientos legales correspondientes.
Causas para desheredar a un hijo
El Código Civil contempla varios escenarios en los que, tú como testador, puedes privar a un heredero forzoso directo de su legítima.
Causas generales
Según recoge el artículo 756 del Código Civil, las causas generales de indignidad que permiten desheredar a un hijo incluyen alguna de estas situaciones:
- Ingratitud: cuando el hijo es condenado mediante sentencia firme por actos de gravedad en el ámbito familiar, como atentar contra la vida, causar lesiones graves o violar la libertad o la integridad moral sus integrantes. Igualmente, se aplica si ha cometido un delito contra sus derechos y deberes familiares, como la pérdida de la patria potestad por sentencia fundada.
- Violencia física o amenaza: Si el hijo ha ejercido violencia física o ha proferido amenazas graves que pongan en peligro la integridad física o psicológica de sus progenitores. También si obliga al testador a hacer o cambiar su testamento mediante amenaza, fraude o violencia.
- Negligencia o abandono: Si el hijo ha mostrado una total falta de cuidado o abandono hacia sus padres en situaciones en las que necesitaban ayuda o atención especial, o si no denuncia la muerte violenta del testador dentro del plazo legal.
- Acusación falsa: inculpar engañosamente al progenitor de un delito grave y que sea condenado por denuncia falsa.
Causas específicas
Además de las causas mencionadas anteriormente, el artículo 583 establece otras razones adicionales por las cuales el progenitor puede desheredar a su hijo y estas son:
- Negación injustificada de alimento.
- Maltrato físico o grave injuria verbal.
Es importante destacar que estas acciones deben ser debidamente justificadas para que proceda la desheredación.
La falta de relación como motivo de desheredación
La falta de relación con un padre debido a una disputa familiar generalmente no constituye causa de desheredación. Sin embargo, casos de abandono total y prolongado, como el de hijos que no mantienen contacto con un progenitor enfermo, sí pueden ser motivo para desheredarlos.
En tales circunstancias, es esencial buscar asesoramiento legal de profesionales que evalúen tu situación de manera individualizada.
Documentos que respaldan la desheredación de un hijo
Algunos de los documentos que pueden respaldar la justificación de la desheredación de un hijo incluyen:
- Recibo de burofax o requerimiento notarial: solicitud formal al hijo para que cumpla con sus obligaciones de cuidado.
- Informe psicológico: documento que proporcione evidencia sobre el estado emocional del padre, especialmente si ha recibido maltrato o abandono.
- Parte médico: pruebas médicas que indiquen deterioro físico por falta de cuidado o lesiones por violencia física.
- Denuncia por violencia física o verbal: denuncia presentada ante las autoridades por actos graves de vejación por parte del hijo.
Legítima en caso de desheredación de un hijo
Una de las preguntas más frecuentes entre nuestros clientes es qué sucede con la legítima cuando un hijo es desheredado.
En este caso, el hijo pierde el derecho a recibir su legítima, esto es, la porción de los bienes reservada por ley a los herederos forzosos y sobre la cual el testador no tiene libertad para disponer.
Una vez que el hijo desheredado pierde este derecho, el artículo 857 del Código Civil establece que sus propios hijos o descendientes ocupan su posición y se convierten en los herederos forzosos en lo que respecta a la legítima, siempre y cuando no hayan sido también desheredados.
En resumidas cuentas, es posible desheredar a un hijo, pero es aconsejable buscar asesoramiento legal profesional, como el ofrecido por Sello Legal. Esto te ayudará a abordar cualquier situación relacionada con la desheredación, incluyendo las causas que la respaldan y las implicaciones en términos de la legítima y la sucesión de bienes.
Bibliografía
- Brito Barrera, S. (2022). La desheredación en España. El maltrato psicológico y la ausencia de relación familiar como ¿posibles causas de desheredación?. https://riull.ull.es
- Almansa Garrido, M. F. D. (2023). Los maltratos psicológicos como causa de desheredación. https://repositorio.comillas.edu
- Martínez Lorenzana, A. (2021). La desheredación en el Código civil. https://repositorio.comillas.edu