En Sello Legal somos especialistas en derecho del consumidor y hoy te vamos a explicar todo lo que necesitas saber sobre el derecho de desistimiento. Como su propio nombre indica, se refiera a la acción de desistir o abandonar algo, en este caso una compra, ya sea online o física. Básicamente, se trata de la posibilidad que todo consumidor tiene de finiquitar un contrato de compra de manera unilateral, sin necesidad de presentar alegaciones. Pero ¡ojo! para ejercer este derecho hay unos plazos muy concretos. ¡Te lo contamos!
¿Qué es el derecho de desistimiento?
Es el derecho que tiene todo consumidor de devolver un producto o servicio durante un plazo legal. Además, durante este plazo no es necesario que se alegue nada concreto, como ocurriría si la devolución se ejecuta fuera de plazo.
El plazo inicial para el derecho de desistimiento se estableció en 7 días hábiles (es decir, que no se tienen en cuenta festivos ni fines de semana). Sin embargo, la ley sufrió una mejora y se amplió el plazo de desistimiento. Ahora, todo consumidor tiene derecho a desistir de una compra durante 14 días naturales. ¡Esto es importante! Los 14 días ya no son hábiles, no lo olvides.
Si la compra la has realizado a través de Internet el plazo de 14 días comenzará a contar desde la fecha de la entrega, que siempre se debe de recoger en el albarán que te da el repartidor. Si haces la compra en un comercio físico, el tiempo empieza en la fecha indicada en el tique de compra.
Esto es lo que dice la ley, pero como bien sabes hay muchísimos comercios y marcas que amplían este plazo de devolución. Normalmente, en las condiciones de compra (en el caso de tiendas electrónicas) o en el tique (en el caso de compras en tiendas físicas) suele reflejarse toda la información relativa a la devolución de los productos y los pazos.
El vendedor está obligado a informar de este derecho
El deber del vendedor es el de informar del derecho de desistimiento, ya sea del plazo legal de 14 días o ampliado. En el caso de que esto no suceda el derecho se amplía y pasaría de ser de 14 días a 12 meses.
Además, la devolución de la compra dentro del plazo legalmente estipulado debe de ser completamente gratis. Aunque cuando la compra se ha efectuado online, lo normal es que se descuente o no se devuelva el importe destinado a los gastos de transporte. Sin embargo, cada vez hay más eCommerce que ofrecen devoluciones gratuitas.
¿Cuándo me tienen que devolver el dinero?
La ley es clara al respecto y especifica que la devolución del importe invertido se tiene que efectuar sin demoras. Según la ley, el importe íntegro debe devolverse en un plazo máximo de 14 días naturales desde que el vendedor es notificado de la decisión de desistimiento del consumidor.
Si pasa ese tiempo y no se ha recibido el dinero, el consumidor podría solicitar el importe por duplicado.
Derecho de desistimiento: excepciones
La Ley 3/2014, en su artículo 103, establece algunas excepciones por las que no se puede ejercer el derecho de desistimiento:
- Prestación de servicios una vez que el servicio se haya ejecutado completamente, cuando ha habido consentimiento expreso por parte del consumidor.
- Suministro de bienes o servicios cuyo precio depende de fluctuaciones del mercado imposibles de controlar por parte del vendedor.
- Compra de bienes a medida o personalizados, creados específicamente para el usuario.
- Bienes que sean susceptibles de caducar con celeridad.
- Compra de productos precintados, que por razones de salud o higiene no sean aptos para su devolución. Sí que podrían devolverse si mantienen su precinto tal cual.
Otras excepciones al derecho establecidas por la ley son:
- El suministro de bebidas alcohólicas cuyo precio haya sido acordado en el momento de celebrar el contrato de venta y que no puedan ser entregadas antes de 30 días, y cuyo valor real dependa de fluctuaciones del mercado que el empresario no pueda controlar.
- Los contratos en los que el consumidor y usuario haya solicitado específicamente al empresario que le visite para efectuar operaciones de reparación o mantenimiento urgente; si, en esa visita, el empresario presta servicios adicionales a los solicitados específicamente por el consumidor o suministra bienes distintos de las piezas de recambio utilizadas necesariamente para efectuar las operaciones de mantenimiento o reparación, el derecho de desistimiento debe aplicarse a dichos servicios o bienes adicionales.
- El suministro de grabaciones sonoras o de vídeo precintadas o de programas informáticos precintados que hayan sido desprecintados por el consumidor y usuario después de la entrega.
- El suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas o revistas, con la excepción de los contratos de suscripción para el suministro de tales publicaciones.
- Los contratos celebrados mediante subastas públicas.
- El suministro de servicios de alojamiento para fines distintos del de servir de vivienda, transporte de bienes, alquiler de vehículos, comida o servicios relacionados con actividades de esparcimiento, si los contratos prevén una fecha o un periodo de ejecución específicos.
- El suministro de contenido digital que no se preste en un soporte material cuando la ejecución haya comenzado con el previo consentimiento expreso del consumidor y usuario con el conocimiento por su parte de que en consecuencia pierde su derecho de desistimiento.
El derecho de desistimiento según la ley
Son muchas las normas que recogen este derecho en la actualidad. Si consideras que tus derechos como consumidor se han visto vulnerados puedes ponerte en contacto con Sello Legal. La siguiente normativa recoge este derecho:
- Ley 3/2014 de 27 de marzo.
- Real Decreto 1/2007 de 16 de noviembre.
- Ley 7/1996 de 15 de enero.
- Directiva 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011.
- Código civil: artículos 1303 y1308.
No olvides que el derecho de desistimiento te corresponde como consumidor. El vendedor tiene la obligación de facilitarte la devolución en los plazos legalmente estipulados. ¡Contacta con Sello Legal si necesitas asesoramiento en derecho del consumidor!