Determinar tu pensión económica mensual por incapacidad permanente total (IPT) puede parecer complejo, pero es crucial entender las diferentes causas que pueden llevar a esta situación y cómo afectan el cálculo de la base reguladora, ya que cada caso tiene un impacto único en tu pensión.
En este post, desde el equipo de Sello Legal te queremos explicar de manera clara y sencilla cómo se calcula la base reguladora y cómo se determina el porcentaje aplicable para que conozcas exactamente a qué tienes derecho.
Causas de una incapacidad permanente total
Para determinar la pensión por incapacidad permanente total (IPT), es esencial comprender las diferentes causas que pueden originar esta situación y cómo afectan al cálculo de la base reguladora o al porcentaje que aplicar.
- Enfermedad común: limitaciones debido a una enfermedad no relacionada con el trabajo.
- Accidente no laboral: incidente fuera del entorno laboral y resulta en incapacidad.
- Accidente de trabajo o enfermedad profesional: lesión o enfermedad causada por el desempeño de las funciones laborales, reconocido como riesgo laboral por la Seguridad Social.
¿Cómo calcular la base reguladora para una incapacidad permanente total?
Cuando se trata de calcular la pensión por incapacidad permanente total, la base reguladora desempeña un papel crucial. Esta base se determina mediante el promedio de las bases de cotización de los últimos años de actividad laboral.
Sin embargo, este cálculo varía significativamente dependiendo de la causa que haya originado la incapacidad y la edad del trabajador en el momento del hecho causante, asegurando así una evaluación justa y equitativa de la prestación correspondiente.
Enfermedad común
- Trabajador mayor de 52 y menor de 65 años: se divide la suma de las bases de cotización de los últimos 96 meses entre 112. Se actualizan según el IPC las bases excepto las de los últimos 24 meses, es decir, se consideran las cotizaciones de los últimos 8 años.
- Trabajador menor de 52 años: se le exige un período de cotización menor de 8 años de cotización y se calcula de manera similar, multiplicando por 1,1666 el cociente de las bases mensuales del periodo mínimo de cotización, excluyendo las bases de los últimos 24 meses de actualización.
Al resultado obtenido se le aplica un porcentaje determinado por el número de años cotizados a la Seguridad Social, más el número de años que le falten para alcanzar la edad ordinaria de jubilación.
La pensión derivada de enfermedad común se paga en 14 pagas anuales. Por esta razón, al calcular la base reguladora, se divide 96 entre 112, ya que 14 pagas por ocho años suman precisamente 112.
Accidente no laboral
“La base reguladora para la pensión de incapacidad permanente total por accidente no laboral se calcula seleccionando los mejores 24 meses consecutivos de bases de cotización de los últimos 7 años.”
La suma de estas bases de cotización seleccionadas se divide entre 28 para determinar la base reguladora sobre la cual se calculará la pensión correspondiente, no entre 24 ya que contabiliza las dos pagas extras del año.
Este método asegura que se utilicen los períodos más favorables en el cálculo de la pensión, garantizando así un beneficio adecuado basado en los salarios cotizados durante ese período específico.
Accidente de trabajo o enfermedad profesional
Para calcular la base reguladora de la pensión de incapacidad permanente total, es necesario sumar los siguientes componentes salariales:
- El sueldo real y la antigüedad diarios del trabajador hasta la fecha del accidente o la baja por enfermedad por 365 días.
- En contratos a tiempo parcial o de relevo, se utiliza el salario diario obtenido al dividir el salario semanal o mensual pactado entre 7 u 30, dependiendo de la distribución de horas de trabajo.
- Para contratos fijos-discontinuos, se divide el salario diario entre los días naturales hasta la fecha del incidente.
- Suma de las pagas extraordinarias, beneficios o participaciones del año anterior al accidente.
- La división del total de pluses, retribuciones complementarias y horas extraordinarias (no pueden exceder del límite máximo anual fijado por la ley) del año anterior por los días efectivamente trabajados, multiplicándolo por 273 o el multiplicador correspondiente si hay menos días laborales efectivos.
Finalmente, el resultado de sumar estos elementos se divide entre 12 para obtener la base reguladora sobre la cual se calculará la pensión correspondiente. Esta división se realiza debido a que estas pensiones no incluyen pagas extras al ser reconocidas.
Cálculo de la pensión por incapacidad permanente total
Una vez calculada, la pensión por incapacidad permanente total se determina aplicando un 55% a la base reguladora.
No obstante, este porcentaje puede incrementarse hasta el 75% si el beneficiario tiene 55 años o más y no está trabajando, con el fin de compensar las dificultades adicionales para reincorporarse al mercado laboral.
La situación familiar puede impactar en el cálculo de la pensión, ya que, si se cumplen los requisitos, la persona podría recibir un complemento por brecha de género. Además, podría ser elegible para un complemento por mínimos, el cual varía según la edad y los ingresos del beneficiario.
Solicitud de la pensión por incapacidad permanente total
Para solicitar la incapacidad permanente total, es necesario cumplir con ciertas condiciones legales y médicas, así como presentar la documentación correspondiente. La obtención de una pensión es un derecho que garantiza una protección económica a los trabajadores incapacitados para desempeñar su empleo habitual.
Esta pensión es compatible con la realización de ciertos trabajos, siempre y cuando no interfieran con las limitaciones físicas o psíquicas del individuo. En caso contrario, existe el riesgo de que la pensión sea revisada.
Revisión de la compatibilidad por parte del INSS
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) realiza revisiones periódicas para evaluar la compatibilidad del trabajo con la incapacidad permanente total.
“Si una persona con una pensión de IPT comienza un nuevo trabajo, debe notificarlo al INSS, a pesar de que las altas en la Seguridad Social son conocidas por el organismo.”
El INSS puede solicitar información adicional sobre el nuevo puesto al empleador o al trabajador autónomo. Si se determina que las exigencias físicas del nuevo puesto son similares a las del anterior, el INSS puede iniciar un expediente de revisión, ya que esto podría indicar una mejoría en las lesiones, justificando una reevaluación de la incapacidad permanente.
En resumen, calcular la pensión por incapacidad permanente total (IPT) es un proceso complejo que varía según la causa de tu incapacidad y su impacto en la base reguladora. Nuestros abogados laboralistas tienen la experiencia necesaria para guiarte en este proceso, ayudarte a entender cómo se determina tu pensión y asegurarte la protección económica a la que tienes derecho.